OBJETIVOS DEL DEPORTE INFANTIL:

1.- FISICOS:

Aprender nuevas habilidades, mejorar la condición física, contribuir al desarrollo físico y motor, aprender hábitos saludables, etc.

2.- PSICOLOGICOS:

Aprendizaje a ganar y perder, a gestionar la frustración, a tener disciplina y entrenar la fuerza de voluntad, aprender responsabilidad y el valor del esfuerzo, autogestión emocional y superación de obstáculos, aprender deportividad y desarrollar autoestima, etc.

3.- SOCIALES:

Aprender a colaborar, cooperar y trabajar en equipo, aprender liderazgo y habilidades de comunicación, a encontrarse con amigos y hacer nuevos. En definitiva, a DIVERTIRSE Y PASARLO BIEN.

 

clases de padel para niños

 

COMPETICIÓN INFANTIL

Cada vez es mayor la participación en programas deportivos de nuestros jóvenes y resulta de gran importancia plantear una buena iniciación, puesto que el deporte es la mejor herramienta para formar, por el valor que le dan los chicos/as a la práctica de actividades deportivas, por el impacto de la experiencia deportiva en el desarrollo (Físico, psicosocial, etc), por lo que es un error, orientar la iniciación según el modelo profesional anteponiendo intereses de los adultos a los del deportista. Las preguntas que debemos hacernos, por tanto son: ¿Existe un deporte de competición infantil educativo?, ¿cuáles deben ser los objetivos del deporte infantil?, ¿cuál es el papel de las competiciones en el proceso de socialización de los jóvenes?; ¿cómo deben de actuar los adultos/ responsables? Existe una enorme controversia entre defensores y detractores del deporte de competición para niños, y ni los unos ni los otros presentan suficientes trabajos empíricos para apoyar sus opiniones. El impacto de las actividades deportivas en el desarrollo psicosocial de los niños es variable, lo que nos indica que tal vez, la pregunta no sea, si es bueno o no la 4 competición sino hablar de los efectos concretos en función de cómo y quién la plantee. La Asociación Nacional Americana del deporte y ejercicio físico para niños declara los siguientes derechos de los deportistas jóvenes: Cuando se estudia el abandono, los resultados no son del todo claros. Algunos autores como Orlick (74) afirman que el elevado número refleja la inadecuación de la estructura organizativa del deporte infantil y juvenil. Otros autores, consideran que estas cifras se deben más a conflictos de intereses con otras actividades (música) y como un proceso normal de ensayo-error en la elección del deporte a practicar. A pesar de la falta de acuerdo, señalar uno de los primeros trabajos sobre las causas de abandono de Orlick (74) donde se resalta entre las razones fundamentales: el énfasis en la competición, por el programa en sí (falta de diversión e insistencia en la victoria), por el entrenador (presiona demasiado, muy crítico, trato diferencial,…) El deporte infantil debería desarrollar el aprendizaje del niño y su éxito debería valorarse en términos de desarrollo personal. Así pues, el problema se produce cuando en el deporte infantil se impone equivocadamente el modelo del deporte profesional.